El arte; una vía extraordinaria para la cognición

La educación del arte se nutre por mucho de lo que la creación artística, la historia, la sicología, la antropología investigan y proponen como explicación y expresión al fenómeno artístico.
Ahora bien, ¿en qué se interesa la educación del arte?
Por cómo se aprende acerca del arte.
Para poder diseñar experiencias con el arte dirigidas a 2 aspectos fundamentales:
la creación
la recepción del arte
En este sentido las investigaciones sicológicas ejercen una fuerte influencia en la forma de pensar de los educadores. A continuación, les comparto distintos acercamientos que concurren en nuestro entendimiento del arte, cómo lo aprendemos y qué influye para formarnos una idea del mismo. Este conocimiento nos permitirá tener una idea más clara al elegir obras de arte con las cuales diseñar experiencias de aprendizaje para los estudiantes. Saber qué regiones neurales activamos para que ocurra un proceso cognitivo es fundamental para facilitar la experiencia de aprendizaje.
La investigación en psicología se caracteriza por paradigmas cualitativamente diferentes que se cree que permiten comprender los mecanismos cognitivos. Por un lado, investigadores prefieren un enfoque psicofísico utilizando, por ejemplo, estímulos simples como puntos, líneas o parches de Gabor en estudios sobre percepción visual que se cree que es la piedra de Rosetta para comprender la mente humana. Otros prefieren un enfoque ecológico utilizando escenarios del mundo real como se ha hecho con éxito en la psicología del desarrollo o la etología humana. Otros creen nuevamente en un enfoque lingüístico que se basa en el concepto de que los fenómenos psicológicos se reflejan verídicamente en el habla, pero descuidan la importancia del conocimiento implícito y pictórico (Poppel, 2011).
Pregunto yo, dado que cada una de las perspectivas anteriores tiende a arrojar luz desde cada paradigma científico, ¿y si en vez de solo pretender ser totalitarios en cada enfoque, proponen complementarse en sus explicaciones? ¿No sería más rica la discusión e incluso más colaborativa? Por ahí la dejo. Mientras tanto, por aquí les comparto algunas investigaciones que fortalecen el hecho de que el arte es una vía rica y única para la cognición.
La psicología cognitiva
Los nuevos desarrollos tecnológicos permiten una comprensión más profunda de los mecanismos cognitivos. Desde que se introdujeron las neuroimágenes, ahora está disponible una poderosa herramienta para estudiar los fundamentos neurales de la cognición. Las técnicas de neuroimagen como la resonancia magnética funcional (fMRI) proporcionan una medida de la actividad cerebral local que se conoce como señal dependiente del nivel de oxígeno en sangre (BOLD por sus siglas en inglés), en respuesta a las tareas cognitivas realizadas durante la exploración. Estos datos permiten al neurocientífico cognitivo y clínico relacionar regiones cerebrales particulares con funciones cognitivas.
El arte es una fuente de estímulos potencialmente rica para obtener una mejor comprensión de los mecanismos cognitivos. De esta forma la música, la pintura o la poesía nos permiten un acceso único a la cognición superior. Contrario a lo ha sido el paradigma educativo del siglo XIX, XX y parte del XXI, que excluye al arte o lo sostienen como una clase de segunda categoría: El arte atraviesa todas las formas de la vida diaria, estemos educados o no en este tema, el arte afecta la vida cerebral y afecta cómo aprendemos.
El enfoque unificador del as artes
A continuación, comparto 8 estudios que demuestran cómo el arte ayuda a mejorar el aprendizaje, construir conocimiento y en el proceso, hacernos más humanos.
El concepto del "sí mismo" supone la activación de estructuras corticales de línea media
El discurso teórico en filosofía o ciencia y los estudios experimentales sobre el yo en contraste con otros tienen una larga tradición, pero no existe una comprensión generalmente aceptada sobre lo que es o podría ser el yo. Recientemente, estudios de neuroimagen han identificado regiones cerebrales, predominantemente estructuras corticales (hipocampo, ganglios basales, amigdala y cerebelo) de la línea media involucradas en el procesamiento de estímulos que se refieren o se relacionan con el sí mismo. Estos son los encargados de codificar la información, almacenarla, recuperarla y memorizarla a corto o largo plazo.

En un estudio de un solo caso usando fMRI Zaytseva y otros (2014) investigaron diferentes componentes de los autoprocesos para dilucidar los fundamentos neurobiológicos correspondientes. Una eminente cantante de ópera profesional con una profunda experiencia interpretativa fue expuesta a extractos de melodías de Mozart, cantadas por ella misma o por otro cantante. Aquí se muestra con figuras las zonas del cerebro activadas tras escuchar la melodía.

Los resultados indican una distinción entre las condiciones propias y otras en las estructuras corticales de la línea media, involucradas diferencialmente en el procesamiento autorreferencial y relacionado con el propio ser. Así, una fuerte identidad profesional del sujeto facilita los procesos de reconocimiento, evaluación y seguimiento del yo (estructuras de la línea media anterior) desde un punto de vista externo. La activación en precuneus (estructuras de la línea media posterior) y estructuras subcorticales proporcionó la integración relacionada con uno mismo de los estímulos al contexto personalmente relacionado, su experiencia autobiográfica de cuerdo con Svoboda (2006) y Moran (2009), por lo tanto, representa un punto de vista interno sobre el sí mismo. Este estudio demuestra además cuán importantes son los estudios de caso único, como se ha demostrado, por ejemplo, en el trabajo de Luria (1973).
Juicios estéticos y morales
Quiénes somos también se expresa en nuestros juicios. La preguntas es si tales juicios
¿comparten universales antropológicos o si están determinados principalmente por factores personales o culturales?
Se parte de que tanto los juicios estéticos (JE) como los juicios morales (JM) se basan en una corazonada que nos permite tomar una decisión. Avram (2013) probó esta hipótesis en un estudio de fMRI, donde comparó JE con JM directamente. Los hallazgos sugieren que tanto JE como JM se basan en una red frontal relacionada con la cognición social, a saber, la corteza prefrontal orbitomedial. Sin embargo, JM también provocó una activación única en el precúneo y la unión temporo-parietal, regiones relacionadas con un punto de vista externo, o mejor aún, las mentes de los demás (Theory of Mind; ToM). Otro factor interesante en la toma de decisiones morales es la perspectiva de quien decide hacia la situación moral. En la investigación moral se han utilizado dos tipos de estímulos (dilemas morales o emocionalmente cargados).
Emplearon fMRI para estudiar los correlatos neurales de los juicios morales en perspectiva de primera o tercera persona (1PP y 3PP). En la imagen (abajo) A representa el juicio moral en primera persona. B representa el juicio moral en tercera persona. Los resultados indican diferentes mecanismos neurales - en 3PP. Si bien se encontró una activación común en la corteza prefrontal anterior medial, probablemente debido al papel del área en la integración de diferentes tipos de información y/o ToM, la activación única del 3PP (en comparación con el 1PP) en el hipocampo y el sesgo visual del actor-observador. De acuerdo con Avram (2014) es posible que el hipocampo apoye el proceso de juicio moral de dos maneras:
mediante el compromiso de la memoria semántica y
su papel en la comprensión de los comportamientos y emociones de los demás.
En la imagen (abajo) se muestra la correlación neural de juicio moral en (A) 1ra y (B) 3ra persona.

Restricciones culturales en el arte oriental y occidental
Aunque los juicios estéticos y morales se caracterizan por universales antropológicos, la pregunta sigue siendo si dentro de ese marco unificador se pueden identificar las especificidades culturales. Esto ha sido probado para representaciones pictóricas. Cuando se comparan las obras de arte tradicionales entre Oriente y Occidente, los artistas occidentales y orientales tienden a utilizar diferentes perspectivas para representar el mundo. Desde el período del Renacimiento, los artistas occidentales comienzan a utilizar la perspectiva geométrica para dar una señal de distancia. Sin embargo, los artistas chinos y japoneses tienden a usar una perspectiva inversa: los objetos más cercanos al espectador generalmente se representan más pequeños en comparación con los objetos lejanos.
orientales

Sobre la base de estos análisis teóricos, Bao y otros (2016) realizaron un estudio con el objetivo de averiguar si estas diferentes formas de representación influyen en la preferencia estética por el chino tradicional y pinturas occidentales en diferentes grupos culturales.
Las pinturas tradicionales chinas y occidentales se presentaron al azar para una evaluación estética por parte de sujetos chinos y occidentales en una escala de 8 puntos. Se seleccionaron dos categorías de pinturas: paisajes y personas en una escena.

Los resultados mostraron un patrón inverso de preferencia estética por las pinturas chinas y occidentales típicamente representadas. Mientras que los sujetos chinos otorgaron puntajes estéticos más altos a las pinturas tradicionales chinas que a las pinturas occidentales, los sujetos occidentales hicieron lo contrario, es decir, otorgaron puntajes estéticos más bajos a las pinturas tradicionales chinas que a las pinturas occidentales. Estos resultados sugieren que la forma en que los artistas representan el mundo en sus pinturas influye en la forma en que los espectadores culturalmente arraigados perciben y aprecian diferentes tipos de pinturas. La diferencia cultural en la preferencia estética por las artes visuales tradicionales posiblemente esté relacionada con diferentes hábitos perceptivos y prácticas sociales en la vida cotidiana de diferentes culturas.
Entornos de bienestar y estéticos.
Un estudio clásico, pero aún inspirador mostró que los pacientes que miraban árboles a través de las ventanas del hospital se recuperaron de la cirugía más rápido y necesitaron menos analgésicos que los que vieron paredes (Ulrich, 1984). Los hallazgos más recientes relacionaron la mejora de los resultados del cáncer con un entorno positivo a través del eje neuroendocrino cerebro-adipocito (Cao y otros, 2012) lo que muestra el alcance restaurativo que puede tener la interacción positiva entre el organismo y su espacio vital (Roessler, 2021). La complejidad de la cognición y la experiencia de vida única hacen que los humanos reaccionen a entornos similares de manera individual. Esto nos ha llevado a estudiar entornos relevantes para la salud y valorados estéticamente de una manera novedosa. Las respuestas brindadas por personas ubicadas en ambientes estéticamente placenteros se muestran en la tabla abajo.