top of page

Más que al ojo el arte implica al cerebro social


Una de las áreas en que la neurociencia ha venido a ofrecer explicaciones sobre el aprendizaje es en el aspecto del aprendizaje social. El concepto del cerebro social hace referencia a todo aquello que aprendemos y sentimos en relación a otras personas. Está compuesto por las regiones del cerebro involucradas en el entendimiento de otras personas. Se ubica en la corteza medial frontal (mPFC), el surco superior temporal (mPFC). Esta discusión es importante por que en estas regiones se forman las ideas de nosotros mismos y los demás. En otras palabras, el cerebro social está vinculado con las redes emocionales proveyendo la habilidad de decodificar no solo el rostros sino también las expresiones emocionales del mismo.


gif

En relación al cerebro social neurocienctíficos del arte también se preguntan cómo el procesamiento del arte se mapea en el conectoma del cerebro social constituyendo esta linea de investigación, una que se va más allá del órgano ocular, el ojo. Sobre la base de una conciencia cada vez mayor de la importancia del contexto social en la producción y apreciación del arte, se busca establecer cómo el arte involucra el cerebro social y se describen los componentes candidatos del "conectoma del cerebro artístico" relacionándolo con la forma en que aprendemos socialmente.


Esta línea de investigación ofrece también posibles tratamientos clínicos para personas que han sido diagnosticadas con alguna enfermedad neurodegenerativa. Por su puesto, yo soy de pensar que si sirve para tratar una enfermedad de esa naturaleza por qué no ver la experiencia con el arte como una experiencia que nos ayude desde jóvenes a tener buenas relaciones con los demás, además de retrasar cualquier condición mental que esté por desarrollarse.


En el 2017 Alcalá-López elaboraron un “Atlas del Cerebro Social” en base a un meta análisis basado en coordenadas sobre cognición social hasta la fecha, que comprende 26 metanálisis que abarcan los resultados de 3972 estudios separados de resonancia magnética funcional (fMRI) y tomografía por emisión de positrones (PET), basados ​​en datos de 22 712 adultos neurológicamente sanos.

Tomando como referencia el estudio de Acalá-López (2017) van Leeuwen (2022) mapearon el procesamiento del arte en el conectoma del cerebro social en lo que llamaron el “conectoma del cerebro artístico”. Ampliaron la definición de “cognición social” para definirla como “el procesamiento de información que necesariamente se fundamenta en el contexto social en el que opera un sujeto, independientemente de que la información se genere internamente”. o externamente”. Limitaron la selección de estudios a aquellos que fMRI, PET, MEG y cuya referencia directa eran basados en neuroestética, cerebro, creatividad espacial y visual.


Alineación del cerebro social con el cerebro artístico


Como resultado lograron identificar 4 Funciones de procesamiento de arte fundamentales del “conectoma del cerebro artístico” en relación directa con perfiles de funciones del cerebro social. Estas 4 funciones de procesamiento del arte se organizan por niveles: 1) red perceptual, 2) red de animación, 3) red interactiva y 4) red constructiva.


En las siguientes tablas se muestran algunas nomenclaturas utilizadas por los investigadores para identificar secciones del cerebro que se activan tanto en en el aprendizaje del cerebro social como en el cerebro artístico. Elegí algunos ejemplos de la alineación que hace van Leeuwen (2022) para compartirlos a ustedes y que pueden apreciarse de la siguiente manera:


(A) Nivel 1: Análisis perceptivo del arte y expresiones de creatividad

En rosado se ilustra la red perceptual que se activa tanto en el cerebro social como el cerebro artístico.


Las áreas centrales de la red perceptiva están especializadas en el análisis de objetos sensoriales y características espaciales, con énfasis en la modalidad visual. Desempeña un papel importante en el análisis de las características perceptivas y las cualidades espaciales del arte: las líneas, las formas y los colores se combinan en formas y movimientos potencialmente significativos en el espacio y se integran con otra información sensorial.


(B) Nivel 2: Dinámicas animadas del arte y la creatividad


En azul celeste se ilustra la alineación de las secciones que se activan en el cerebro social y el artístico para efectos del arte y la creatividad.

La Red de Animación es el segundo nivel de procesamiento en el conectoma del cerebro social. Desempeña un papel importante en la atribución de valor personal y emocional a nuestras experiencias, en el contexto de la creación, recuperación y actualización de representaciones internas dinámicas y memorias multimodales. Esta red media respuestas imaginativas y afectivas al arte.


(C) Nivel 3: Significado interactivo del arte y la creatividad

En verde se ilustran las rutas neurales que comparten tanto el cerebro social como el cerebro artístico.

La Red Interactiva es el tercer nivel de procesamiento del conectoma cerebral social. Contiene centros centrales de Salience Network, que compara los estados internos con la información sensorial entrante para regular el comportamiento social. También media los comportamientos de espejo y la empatía. La Red Interactiva juega un papel clave en la interpretación de la información sensorial entrante en función de los objetivos de comportamiento actuales y, más particularmente, en la asignación de prominencia (significado) al arte y la producción creativa.



(D) Alta red asociativa (corresponde con la red de modo predeterminado)

En anaranjado se ilustra las partes del cerebro social y artístico que se relacionan.

La Red de Construcción es el cuarto y más alto nivel de procesamiento del conectoma cerebral social. Se corresponde anatómicamente con la red de modo predeterminado y juega un papel crucial en la creación de modelos internos de nosotros mismos y de los demás en relación con el mundo que nos rodea. Esta red también contiene el sistema de evaluación semántica, que media el conocimiento asociativo sobre los objetos y conceptos sensoriales, así como el vocabulario. Al integrar sistemas de conocimiento multimodal para asignar significado personal y simbólico a nuestras experiencias, la Red de Construcción tiene un papel clave en la apreciación del arte, así como en la generación y evaluación crítica de pensamientos creativos y expresiones artísticas.


¿Qué podemos hacer con esta información?


Si bien es cierto que la obra de arte presenta al cerebro un "rompecabezas" del cual obtenemos el placer de resolver también es cierto que ese deseo está influenciado por el contexto de visualización, experiencia y conocimientos previos.


Las personas con poca experiencia en “ver arte “verán” únicamente desde su propio marco de referencia social del mundo tal como lo conocen, juzgando el valor de una obra de arte en función de sus respuestas emocionales inmediatas y la comprensión de cómo "debería" ser el arte. Si la obra va en contra las expectativas del espectador y éste no puede detectar la habilidad, la utilidad o el propósito de la obra, el espectador devaluará la obra.


Por el contrario, los espectadores de arte experimentados tienden a combinar una perspectiva personal con una perspectiva más abierta: al evaluar una obra de arte, estos espectadores combinan habilidades críticas con sus sentimientos e intuiciones para permitir que surjan significados simbólicos. Además, al tener un mejor manejo emocional y madurez social es posible que estos espectadores puedan hacer una autoevaluación del proceso y un cambio de impresión inicial. Tienden a abordar cada encuentro con una obra de arte como una oportunidad para reflexionar y obtener nuevos conocimientos.